Programa
Nuestra Historia
Objetivos
Área de
Concentración
Líneas de Investigación
Perfil del Estudiante
Perfil del Egresado
Doctorado
Máster
Cursos
Profesores
Periódicos
Producción Acadêmica
|
Programa de Postgrado
en Ciencias del Lenguaje |

|
|
Índice
|
Nuestra
Historia
Objetivos
Área de
Concentración
Líneas de
Investigación
Perfil del
Estudiante y
del Egresado
Doctorado
Máster
Cursos
Profesores
Periódicos
Producción
Académica
Nuestra
Historia
El
Máster
en
Ciencias
del
Lenguaje
fue
fundado
en 1998
y
comenzó
las
clases
en el
Campus
de
Tubarão
en julio
de 1999,
ofreciendo
dos
áreas de
concentración
Teoría y
Análisis
de
Lenguajes
y
Lingüística
Aplicada
a la
Enseñanza.
En 2001,
el curso
se ha
ampliado
a la
ciudad
de
Palhoça,
Campus
de
Grande
Florianópolis,
ofreciendo
una
tercera
área de
concentración
Lengua y
Tecnologías
de la
Información.
El curso
fue
reconocido
por el
Decreto
5.458 de
29 de
julio de
2002,
publicado
en el
Diário
Oficial
do
Estado
de Santa
Catarina,
el 30 de
julio
2002.
En 2002
el curso
fue
sometido
a una
revisión
curricular
para
alinearse
al
Sistema
Nacional
de
Postgrado
de la
Fundação
de
Capacitação
de
Pessoal
de
Ensino
Superior
(SNPG/CAPES).
Entre
las
novedades,
el curso
pasa a
tener
solamente
un área
de
concentración,
llamada
Lenguaje,
Medias y
Procesos
discursivos,
y tres
líneas
de
investigación:
Análisis
Discursivo
de
Procesos
semánticos,
Textualidad
y
prácticas
discursivas
y
Lenguaje,
Cultura
y Media.
La
propuesta
fue
analizada
in situ
por
Comisión
de
Evaluación
de
CAPES,
formada
por Dr.
Sirio
Possenti
(Unicamp)
y Dr.
Dermeval
da Hora
Oliveira
(UFPB)
en
febrero
de 2003.
El curso
fue
aprobado
por el
Comité
de
Letras/Lingüística
en enero
de 2004,
y el
Comité
Técnico
Consultivo
de CAPES
aprobó
la
decisión
el 10 de
febrero
de 2004.
El
Ministerio
de
Educación
reconoció
el curso
el 21 de
diciembre
2004 (Ordenanza
4.310,
publicada
en el
Diário
Oficial
da União
el 23 de
diciembre
de 2004,
sección
1, p.
33). En
marzo de
2004, el
curso
logró su
primera
selección
de
estudiantes,
y las
clases
comenzaron
el 5 de
julio.
En 2007,
el curso
participó
en su
primera
evaluación
trienal
2004-2006,
manteniendo
el
concepto
3.
En 2007
fue
elaborado
el
proyecto
del
curso de
doctorado
en
Ciencias
del
Lenguaje.
En este
proceso,
el área
de
concentración
se
cambió
para
Procesos
textuales,
discursivos
y
culturales,
con tres
líneas
de
investigación
Textualidad
y
prácticas
discursivas,
Análisis
Discurso
de
Procesos
semánticos
y Lengua
y
Procesos
Culturales
(más
recientemente
adaptado
para dos
líneas
de
investigación:
Texto y
Discurso
y Lengua
y
Cultura).
El
proyecto
del
curso de
doctorado
fue
presentado
a CAPES
en marzo
de 2008,
y la
aprobación
del
Programa
de
Postgrado
en
Ciencias
del
Lenguaje
PPGCL (Maestría
y
Doctorado)
fue
homologada
en
reunión
del
Consejo
Universitario
de la
UNISUL
el 9 de
abril
2008. El
2 de
diciembre
de 2008,
el PPGCL
fue
analizado
in situ
por
Comisión
de
Evaluación
de CAPES
formada
por Dra.
Diana
Luz
Pessoa
de
Barros (UPM)
y Dra.
Celia
Marques
Telles
(UFBA).
El
proyecto
fue
aprobado
por el
Comité
Técnico
Consultivo
de CAPES
el 10 de
diciembre
de 2008,
y el
curso de
doctorado
en
Ciencias
del
Lenguaje
fue
reconocido
por el
Decreto
n. 589,
de 18 de
junio de
2009. En
el
primer
semestre
de 2009
se logró
el
primer
proceso
de
selección
de
estudiantes
del
curso de
doctorado.
Las
clases
comenzaron
el 6 de
julio en
Palhoça
y 16 de
julio en
Tubarão.
En 2010
y 2013,
el PPGCL
ha
obtenido
el
concepto
CAPES 4
en la
evaluación
de los
trienios
2007-2009
y
2010-2012.
Al 31 de
diciembre
de 2015,
316
maestros
y 35
doctores
se
habían
titulado
por el
programa

Objetivos
El
Programa
de
Postgrado
en
Ciencias
del
Lenguaje
(PPGCL)
concibe
la
lengua
como
parte de
la
caracterización
del
humano.
Es
especialmente
por este
medio
que el
individuo
se
constituye
como
sujeto y
establece
parámetros
para
investigar
y
comprender
el mundo
y sus
semejantes.
El
lenguaje
se
organiza
a través
de
varios
signos
en
sistemas
que
siguen
su
evolución
histórica
y social
en un
enmarañar-se
en la y
de la
cultura.
En este
sentido,
no se
puede
aislar
el
significado,
limitándolo
al
lenguaje
verbal.
El
significado
es
insertado
en los
múltiples
sistemas
semióticos
en el
cual y
por el
cual el
ser
humano
se ha
configurado.
Teniendo
en
cuenta
este
contexto
más
amplio
de la
lengua y
de los
actores
que la
constituyen
y en
ella
están
constituidos,
es que
las
actividades
docentes
y de
investigación
del
PPGCL
están
diseñadas.
Los
cursos
de
Maestría
y
Doctorado
están
organizados
desde
una
perspectiva
de
referencia
que
trabaja
el
lenguaje
en su
dimensión
discursiva,
cultural,
viva,
dinámica
y
multisemiótica.
Dicho
esto, el
PPGCL se
constituye
desde
los
siguientes
objetivos:
a)
promover
la
investigación
sobre el
lenguaje
en su
dimensión
textual,
discursiva
y
cultural;
y
b)
calificar
profesionales
de
Letras,
de Cine
y
Audiovisual,
de
Comunicación
Social y
de áreas
relacionados
a
investigación
y
producción
de
conocimiento
en el
lenguaje,
como
para la
enseñanza
en la
educación
superior.

Área de
Concentración
El PPGCL
define
su única
área de
concentración
como
Procesos
textuales,
discursivos
y
culturales.
Los
cursos
de
Maestría
y
Doctorado
están
organizan
desde
estudios
del
lenguaje
que se
centran
en las
prácticas
sociales
de
interacción
lingüística,
en
procesos
discursivos
de la
producción
de
sentido,
y en las
manifestaciones
estéticas
y
culturales.
Es decir
que su
área de
concentración
consiste
en
estudios
de
Postgrado
sobre:
a) la
interacción
oral y
escrita
como
componentes
de las
prácticas
discursivas
socialmente
situadas;
b)
procesos
de
producción
de
sentidos,
desde su
dimensión
subjetiva
hasta su
dimensión
social,
histórico
e
ideológica;
y
c) los
lenguajes
verbales
y no
verbales
y sus
correlaciones
en la
modernidad
y
contemporaneidad,
así como
también
las
manifestaciones
culturales
y
estéticas
con
énfasis
en la
producción
simbólica
y sus
diversos
medios
de
comunicación

Líneas
de
investigación
El PPGCL
está
organizado
en dos
líneas
de
investigación:
Texto y
Discurso
y Lengua
y
Cultura.
La línea
de
investigación
Texto y
Discurso
tiene
como
objetivo
estudiar
los
procesos
de
producción
de
sentido
en su
dimensión
subjetiva,
social,
histórica
e
ideológica.
En los
proyectos
de
investigación
relacionados
con esta
línea de
investigación
se
concibe
que los
procesos
de
significación
siempre
suceden
en
eventos
sociales
específicos
y
únicos,
accionando,
además
del
lenguaje,
determinaciones
materiales.
La línea
de
investigación
Lengua y
Cultura
tiene
como
objetivo
estudiar,
en la
modernidad
y en la
contemporaneidad,
los
lenguajes
verbales
y no
verbales
y sus
correlaciones,
también
manifestaciones
culturales
y
estéticas
con
énfasis
en la
producción
simbólica
y sus
diversos
medios
de
comunicación.
Los
proyectos
de
investigación
vinculados
a esta
línea de
investigación
trabajan
en una
intersección
entre
los
campos
de la
literatura,
de las
artes (visuales,
escénicas,
musicales),
de la
fotografía,
del
cine, de
la moda,
de la
antropología
y de la
comunicación.

Perfil
del
Estudiante y
del Egresado
El PPGCL
fue
concebido
principalmente
a los
egresados
de los
cursos
de grado
en
Letras,
Cine y
Audiovisual
y
Comunicación
Social (Periodismo
y
Publicidad).
Por otra
parte,
teniendo
en
cuenta
la
dimensión
multidisciplinaria
de su
área de
concentración,
el PPGCL
recibe
estudiantes
de
diferentes
grados y
licenciaturas
que
deseen
estudiar
objetos
textuales,
discursivos
y
culturales.
El
perfil
del
egresado
de PPGCL
se
centra
en las
habilidades
de
investigación
y
docencia
en
letras.
Este
perfil
debe ser
el
resultado
de la
participación
del
estudiante
en las
actividades
desarrolladas
por el
Programa:
lecciones
y
seminarios
sobre
temas
específicos,
investigaciones
teóricas
y
prácticas,
grupos
de
investigación,
reuniones
y
encuentros
académicos
y
prácticas
de
enseñanza.
Las
habilidades
desarrolladas
por la
Maestría
y
Doctorado
en
Ciencias
del
Lenguaje
reflejan
tres
aspectos:
teórico,
práctico
y ético.
El
aspecto
teórico
tiene
como
objetivo
complementar,
actualizar
y
mejorar
las
competencias
teóricas
de los
estudiantes
desarrollando
actividades
que se
le
permiten:
a)
efectuar
análisis
y
síntesis
propios
de la
reflexión
teórica;
b)
observar
el
lenguaje
de modo
crítico,
como
fenómeno
multifacético
y capaz
de
múltiples
enfoques:
cognitivos,
sociales,
de
interacción,
históricos,
culturales,
políticos
e
ideológicos;
c)
problematizar
críticamente
perspectivas
teóricas
aplicadas
a las
investigaciones
en
lenguajes;
d) hacer
avanzar
los
marcos
conceptuales
y
teóricos,
produciendo
e
socializando
el
conocimiento.
El
aspecto
práctico
se
vuelve a
las
actividades
de
investigación
y
docencia,
desarrollando
actividades
que
permiten
al
estudiante
el
dominio:
a) de
las
teorías,
métodos
y
técnicas
necesarias
para la
actividad
de
investigación;
b) de la
escritura
académica;
c) de la
lectura
competente
y
crítica;
d) de la
práctica
de la
enseñanza
reflexiva
(en las
cuales
las
actividades
son
propuestas,
aplicadas
e
evaluadas
constantemente).
El
aspecto
ético
tiene
como
objetivo
reflexionar
sobre la
influencia
de las
actividades
de
investigación
y
docencia
en la
sociedad
en
general,
en los
grupos
sociales
en
particular,
y en los
individuos
que de
ella
participan
directamente.
Este
núcleo
no se
desarrolla
a través
de
actividades
propiamente,
pero por
temas:
la
evaluación
de las
consideraciones
éticas
involucradas
en
procedimientos
de
investigación
y de
enseñanza,
de
negación
de
restricciones
de la
libertad,
de la
claridad
y
responsabilidad
en el
proceso,
entre
otros
aspectos.
El logro
de este
perfil
implica
un
compromiso
con la
triple
función
de
enseñanza,
investigación
y
extensión
de
UNISUL
(Universidade
do Sul
de Santa
Catarina).
Con
respecto
a la
enseñanza,
delante
de
múltiples
demandas,
el PPGCL
busca
desarrollar
en los
estudiantes:
el
dominio
(siempre
crítico)
del
conocimiento
en el
área
específica,
la
autonomía
y el
compromiso
con su
práctica
profesional.
Con
respecto
a la
investigación,
se
generan
y
estimulan
permanentes
actitudes
de
investigación
apoyadas
en el
conocimiento
teórico,
articulado
a las
metodologías
de
Ciencias
del
Lenguaje.
Sobre la
extensión,
el PPGCL
promueve
sistemáticamente
actividades
que
hacen
posible
llevar
el
conocimiento
producido
en la
Universidad
a la
comunidad
externa,
con el
fin de
estimular,
en el
estudiante,
la
consciencia
de su
papel
como
agente
innovador,
comprendiendo
los
resultados
de la
investigación
como
bienes
sociales
y
públicos.

Doctorado
El grado
de
Doctor
en
Ciencias
del
Lenguaje
puede
ser
logrado
en
cuatro
años.
Para el
título
de
Doctor
en
Ciencias
del
Lenguaje,
los
estudiantes
deben
componer
48
créditos
en
cursos y
12
créditos
en tesis.
El
primer
trimestre
está
reservado
para los
cursos
obligatorios
del área
de
concentración:
Estudios
Lingüísticos,
Filosofía
del
lenguaje
y
Estética.
El
segundo
trimestre
implica
la
participación
de los
estudiantes
de
doctorado
en dos
cursos
básicos
de la
línea de
investigación
seleccionada.
En la
línea de
investigación
Texto y
Discurso
son
básicos
los
cursos
de Texto
y
discurso
y
Análisis
del
discurso.
En la
línea de
investigación
de
Lengua y
cultura
son
básicos
los
cursos
de
Estudios
culturales
y Teoría
Literaria.
En el
tercer
trimestre,
el
estudiante
tendrá a
su
disposición
varias
oportunidades
de
inclusión
teórica
específica,
vinculadas
con su
deseo de
dedicación
y de los
proyectos
de
investigación.
Esta
fase
tiene
como
objetivo
establecer
un
vínculo
explícito
de la
formación
académica
con la
formación
en
investigación.
En
general,
cada
proyecto
de
investigación
ofrece
temas
especiales
con el
fin de
garantizar
el
vínculo
entre
los
cursos y
las
investigaciones
del
PPGCL.
Los
temas
permiten
al
profesor
presentar
las
teorías
y
metodologías
que
apoyan
su
proyecto
de
investigación
a los
estudiantes.
En el
segundo
semestre
(y tras
el
tercer
semestre)
los
estudiantes
comienzan
los
Seminarios
Avanzados.
Este
curso
consiste
en dos
fases:
la
primera
es el
desarrollo
de un
proyecto
y la
segunda
consiste
en
presentar
en
seminarios
este
proyecto
a
estudiantes
y
profesores
del
programa.
En el
cuarto
semestre
ocurre
el curso
Temas
avanzados
de
lectura.
Este
curso
consiste
en
estudiar
obras
que
profundizan
uno de
los
campos
de
investigación
de
interés
académico
del
programa,
y para
servir
como
subsidios
para la
tesis
del
estudiante.
Al mismo
tiempo,
el
estudiante
debe
asistir
a cursos
electivos
para el
logro de
45
créditos
requeridos
para el
curso de
doctorado
y debe
completar
60
puntos
en
actividades
académicas
complementarias,
que
comprenden
un
conjunto
de
actividades
académicas
y de
investigación
vinculados
al PPGCL.
En el
quinto y
sexto
semestre,
el
alumno
deberá
preparar
la
versión
de
cualificación
de su
tesis
doctoral.
Esta
etapa
culmina
con la
calificación
del
trabajo
escrito
por un
tribunal
de
examinadores
formada
por dos
profesores.
Por
último,
el
estudiante
prepara
la
versión
final de
la tesis,
que será
presentada
para un
Tribunal,
y
defiende
públicamente
su tesis.
Visualice
su
formación:
Primer
año
Cursos Obligatorios del Área de Concentración
Cursos Básicos de la Línea de Investigación
Temas Especiales y Seminarios Avanzados (inicio)
Segundo
año
Seminarios Avanzados (final)
Temas Avanzados de Lectura
Tercer
Año
Calificación de la Tesis
Cuarto
año
Defensa de la tesis

Máster
El
Máster
en
Ciencias
del
Lenguaje
fue
planeado
para ser
logrado
en dos
años.
Los
estudiantes
deben
componer
24
créditos
en
cursos y
6
créditos
en
Trabajo
Fin de
Máster.
El
primer
trimestre
está
reservado
para los
cursos
obligatorios
del área
de
concentración:
Estudios
Lingüísticos,
Filosofía
del
lenguaje
y
Estética.
El
segundo
trimestre
implica
la
participación
de los
estudiantes
de
doctorado
en dos
cursos
básicos
de la
línea de
investigación
seleccionada.
En la
línea de
investigación
Texto y
Discurso
son
básicos
los
cursos
de Texto
y
discurso
y
Análisis
del
discurso.
En la
línea de
investigación
de
Lengua y
cultura
son
básicos
los
cursos
de
Estudios
culturales
y Teoría
Literaria.
En el
tercer
trimestre,
el
estudiante
tendrá a
su
disposición
varias
oportunidades
de
inclusión
teórica
específica
vinculadas
a sus
deseos y
a los
proyectos
de
investigación.
Esta
fase
tiene
como
objetivo
establecer
un
vínculo
explícito
de la
formación
académica
con la
formación
en
investigación.
En
general,
cada
proyecto
de
investigación
ofrece
temas
especiales
con el
fin de
garantizar
el
vínculo
entre
los
cursos y
las
investigaciones
del
PPGCL.
Los
temas
permiten
al
profesor
presentar
las
teorías
y
métodos
que
apoyan
su
proyecto
de
investigación
a los
estudiantes.
En el
cuarto
trimestre,
el curso
ofrece
Temas
para
lectura
orientada.
En estos
temas,
el
alumno
estudia
la
literatura
de su
Trabajo
Fin de
Máster y
escribe
su
proyecto.
En el
quinto
trimestre,
el
estudiante
califica
públicamente
su
proyecto
de
Trabajo
Fin de
Máster.
Una vez
calificado
el
proyecto,
el
estudiante
prepara
el
Trabajo
y lo
defiende
hasta el
final
del
cuarto
semestre.
Visualice
su
formación:
Primer
año
Cursos Obligatorios del Área de Concentración
Cursos Básicos de la Línea de Investigación
Temas Especiales y Seminarios Avanzados
Temas de Lectura Orientada
Segundo
año
Cualificación del Proyecto de Trabajo Fin de Máster
Cualificación del Trabajo Fin de Máster
Defensa del Trabajo Fin de Máste

Cursos
Lista de
Cursos
actualizada
el 9 de
junio de
2017
Cursos
obligatorios
del área
de
concentración
Estudios
Lingüísticos
Filosofía
del
Lenguaje
Estética
Cursos
básicos
de las
líneas
de
investigación
Texto
y
Discurso
Análisis
del
Discurso
Teoría
Literaria
Estudios
Culturales
Cursos
obligatorios
y
exclusivos
del
doctorado
Temas
Avanzados
de
Lectura
Seminarios
Avanzados
Temas
especiales
TE
en
AD:
Discurso,
Cultura,
Géneros
y
Narraciones
TE
en
Artes:
Lecturas
Contemporáneas
TE
Discurso,
Cultura
y
Médios
TE
en
Estudios
sobre
el
Imaginario
Social
TE
en
Identidad
y
Migraciones
en
la/de
la
Literatura:
del
Local
al
Global
TE
en
Lenguaje
y
Psicoanálisis:
Discurso
Capitalista,
Científico
e
Religioso
TE
en
Memoria,
Afectos
y
Cultura
Participativa
TE
en
Políticas
de
Imágenes
TE
en
Pragmática
y
Teoría
de
la
Relevancia
TE
en
Teoría
de
Conciliación
de
Metas
TE
en
Negro
y
Raza:
el
Pliegue
Ficcional
y el
Fortalecimiento
del
Imaginario
Racista
TE
en
Relaciones
de
Poder:
Memoria
y
Olvido
Cursos
Optativos
adicionales
Pasantía
de
Docencia
Temas
de
Lectura
Orientada
Actividades
Académicas
Complementarias

Profesores
CAMPUS
DE
TUBARÃO
Lengua
y
Cultura
Dr. Alexandre Linck Vargas
Dr. Heloisa Juncklaus Preis Moraes
Dr. Jussara Bittencourt de Sá
Dr. Mário Abel Bressan Júnior
Texto
y
Discurso
Dr. Andréia da Silva Daltoé
Dr. Fábio José Rauen
Dr. Maria Marta Furlanetto
Dr. Silvânia Siebert
CAMPUS
DE
FLORIANÓPOLIS
Lengua
y
Cultura
Dr. Ana Carolina Cernicchiaro
Dr. Antônio Carlos Gonçalves dos Santos
Dr. Dilma Beatriz Rocha Juliano
Dr. Ramayana Lira de Sousa
Texto
y
Discurso
Dr. Giovanna Gertrudes Benedetto Flores
Dr. Maurício Eugênio Maliska
Dr. Nádia Régia Maffi Neckel
Dr. Solange Leda Gallo

Periódicos
Linguagem
em (Dis)curso
(Lenguaje
en (Dis)curso)
es una
publicación
cuatrimestral
abierta
a
investigadores
de
Brasil y
del
extranjero
que
dediquen
sus
estudios
a temas
relacionados
con el
campo
textual-discursivo.
Los
trabajos
publicados
se
limitan
a los
objetos
texto y
discurso,
por
separado
o en su
intersección,
y las
teorías
pertinentes
con
tales
objetos.
Crítica
cultural
es una
publicación
semestral
abierta
a
investigadores
de
Brasil y
del
extranjero
que
dediquen
sus
estudios
a temas
relacionados
con el
conocimiento
y las
prácticas
de la
cultura,
desde
perspectivas
teóricas
de la
crítica
literaria,
en el
diálogo
con los
campos
del
arte,
del cine
y de la
comunicación.
Ciência
em Curso
(Ciencia
en
curso)
es una
publicación
semestral
abierta
a
investigadores
de
Brasil y
del
extranjero
que
dediquen
sus
estudios
en
investigar
y
reflexionar
sobre la
producción
y
circulación
del
conocimiento,
desde
enfoques
discursivos,
culturales
y
mediáticos,
cuestionando
el papel
de la
cultura
y de la
lengua
en la
sociedad
contemporánea.
Memorare
es una
publicación
semestral
del
Grupo de
Investigación
GRUPEP-Arqueología
de PPGCL,
abierta
a
investigadores
de
Brasil y
del
extranjero
que
tengan o
busquen
propuestas
relacionadas
con
temas de
conservación,
recuperación
y
difusión
del
patrimonio
material
cultural
e
inmaterial.
El
periódico
destaca
como
temas
relevantes:
arqueología
prehistórica,
arqueología
histórica,
arqueología
submarina,
educación
patrimonial,
geo
procesamiento,
gestión
del
patrimonio
cultural,
conservación,
restauración,
memoria,
identidad
e
imaginación.
Además
de estos
temas,
otros
asuntos
relacionados
pueden
ser
discutidos.

Producción
Científica
En los
enlaces
abajo podrás
acceder a
información
sobre (sólo
en portugués):
Trabajos
Fin de
Máster
Tesis
Libros
Capítulos
de
Libros
Colección
Lenguaje
Grupos
de
Investigación
Preyectos
de
Investigación
|
|
|